
El pasado martes 25 de marzo, el evento "Diálogo con Café", organizado por Lowell Latinx Archive, bajo la dirección de María
Aybar, reunió a miembros de la comunidad para discutir diversas problemáticas que afectan a los residentes de la ciudad. Durante el encuentro, se destacaron preocupaciones en torno a la seguridad de los estudiantes internacionales, la gestión de residuos, los altos costos de los parqueos, las personas sin hogar y la salud mental, y la necesidad de campañas de concientización para mantener limpia la ciudad.

Este evento también fue coordinado por DIY Lowell, dirigida por Gabrielle Davis, una organización comunitaria fundada en 2015 con el objetivo de empoderar a los residentes para llevar a cabo proyectos y eventos que mejoren los espacios públicos de la ciudad. Siguiendo la filosofía del "Do-it-Yourself Urbanism", DIY Lowell promueve la acción directa y la colaboración entre vecinos, brindando apoyo en financiamiento, asistencia técnica y conexiones clave para transformar ideas en realidad.
Problema de inmigración
Uno de los temas presentados en el encuentro realizado en el Lowell Telemedia Center, fue el temor que enfrentan algunos estudiantes internacionales en la universidad de Umass Lowell, especialmente aquellos con visas temporales o tarjetas verdes debido a las represalias en contra de los inmigrantes. Una estudiante que asistió compartió su experiencia sobre la incertidumbre que existe entre algunos de sus compañeros en la universidad, agregando que incluso temen viajar a otros países a realizar actividades académicas como conferencias y charlas, ya que les preocupa que al volver a los Estados Unidos se les impida la entrada.

La basura y los parqueos
Otro de los temas presentados por otro participante fue la preocupación por la falta de sanidad ambiental en la ciudad, destacando la necesidad de reforzar la aplicación de normativas contra quienes arrojan basura en espacios públicos, ya que es creciente la cantidad de basura que se observa en algunos lugares puntuales de la ciudad.

Por otro lado, también se abordó el problema de los altos precios de los parqueos en las calles de la ciudad, el cual es es más elevado en Lowell comparado con Boston y otras ciudades. Un ejemplo presentado es el de que en Lawrence, que es una ciudad vecina, una hora de parqueo en las calles cuesta solo un dólar, sin embargo cuesta el doble en las calles de Lowell y es muy limitado.
En otro orden, se habló sobre la necesidad de que la Lowell High School tuviera su propio sistema de transporte como lo tienen otras escuelas, ya que aunque la LRTA ofrece este servicio, no es funcional para todos los estudiantes, según indicó una de las participantes.
Personas sin hogar y salud mental
Uno de los temas más destacados en este evento fue la situación de las personas sin hogar y su relación con los desafíos de salud mental en la comunidad. Se señaló que, en muchos casos, esta problemática está vinculada a trastornos mentales no tratados y adicciones, y que muchas de estas personas deambulan por las calles durante el día, al no contar con un lugar donde resguardarse hasta la apertura de los refugios nocturnos.

Por otro lado, se refirieron a las causas de estos trastornos, asegurando que las raíces de estos problemas de salud mental suelen encontrarse en experiencias traumáticas desde la infancia, así como en factores como el abuso doméstico, el consumo de sustancias y la falta de apoyo adecuado, por lo que se debe fomentar políticas de prevención a tiempo para evitar que esas personas terminen en esa situación.
Se resaltó además, el hecho de que uno de los mayores obstáculos para abordar este problema es el tabú cultural que rodea a la salud mental. Se resaltó que en muchas familias admitir que un hijo o un ser querido necesita ayuda psicológica sigue siendo difícil, y cuesta mucho reconocerlo como un problema que requiere atención profesional.

Asimismo, advirtieron que, a pesar de que existen centros de salud mental en la comunidad, el acceso a estos servicios sigue siendo limitado. Las listas de espera son largas y los recursos insuficientes para atender la creciente demanda. Un nuevo centro ubicado cerca del Lowell General Hospital ha intentado cubrir parte de esta necesidad, pero la realidad es que muchas personas aún enfrentan dificultades para recibir la atención que requieren de manera oportuna, según indicaron.
Soluciones presentadas
Para hacer frente a esta crisis, es fundamental educar a la comunidad sobre la importancia de la salud mental como parte del bienestar general. Romper con los prejuicios culturales y brindar información sobre los signos de problemas psicológicos puede ser un primer paso para que más personas busquen ayuda sin temor al estigma. Además, es necesario ampliar los recursos disponibles para ofrecer mayor acceso a terapia individual y grupal, especialmente para jóvenes que enfrentan situaciones de riesgo.
Otra solución propuesta es la creación de un centro de apoyo psicológico en la comunidad. Este no sería un hospital psiquiátrico, sino un programa de día donde las personas puedan recibir terapia y orientación sin necesidad de internamiento. Un espacio accesible y seguro permitiría que más personas recibieran el apoyo necesario sin tener que esperar meses para ser atendidas.

También es clave cambiar la percepción sobre la salud mental dentro de la comunidad latina específicamente. “Buscar ayuda no debe verse como una señal de debilidad, sino como un paso necesario hacia el bienestar personal y familiar”. En este caso, resaltaron que las campañas de concienciación pueden desempeñar un papel fundamental en este cambio cultural, promoviendo la idea de que la salud mental es tan importante como la salud física.
Una de las participantes habló sobre el exitoso modelo de Finlandia que puede servir como referencia para implementar estrategias efectivas. Un país donde los servicios sociales han desarrollado programas que identifican a personas en riesgo y les ofrecen apoyo antes de que caigan en situaciones extremas, como la indigencia o el abuso de sustancias. Adaptar estas estrategias a la realidad de la comunidad latina en Lowell podría ser clave para mejorar el acceso y la calidad de la atención en salud mental.
Concluyeron en que abordar la crisis de salud mental en la comunidad requiere un esfuerzo conjunto entre organizaciones, profesionales de la salud y líderes comunitarios. La educación, el acceso a recursos y la eliminación del estigma son pasos esenciales para garantizar que todas las personas, sin importar su origen o situación económica, puedan recibir la ayuda que necesitan para vivir una vida plena y saludable. Resaltaron que la solución de esta problemática, ayudaría en los problemas relacionado con personas sin hogar que dembulan en las calles.
Otras soluciones
Aunque para el problema de la inmigracion no se presentaron propuestas, para el tema de la basura se planteó la necesidad de enfocarse en nuevas iniciativas para fomentar la limpieza de la ciudad en algunas áreas específicas, que las autoridades municipales impulsen iniciativas enfocadas en la limpieza y el mantenimiento del entorno. Los participantes resaltaron la urgencia de fomentar una mayor conciencia comunitaria y promover campañas educativas que contribuyan a mejorar la calidad de vida en Lowell. Asimismo, se sugirió un mayor compromiso por parte del gobierno local en la regulación de residuos y en la promoción de prácticas sostenibles.
Este evento fue el escenario creado por el Lowell Latinx Archive conjuntamente con DYE para que miembros de la comunidad de Lowell presentaran una lluvia de ideas sobre las principales problemáticas que entienden afectan a la comunidad.
Commenti